Aunque la cultura del ahorro existe, es de sobras conocido, su escasez.
De hecho, hay una gran diversidad de estudios que demuestran la gran variedad de factores que provocan dicha escasez, ya sea por la gran cantidad de impactos consumistas que nos llegan continuamente, por los ingresos tan reducidos que existen,…o bien, por la que es, posiblemente, la más preocupante, y que además es la que depende plenamente de cada uno de nosotros, como es, la incultura financiera que tenemos de base.
Las generaciones mas jóvenes de nuestro país tendrían que recibir más formación financiera desde la escuela, de manera que podríamos evitar una gran cantidad de futuros problemas, como llevamos viendo y viviendo durante años, y que muchos de ellos podrían ser solventados con este tipo de educación, en sustitución de otras, de dudosa necesidad para la vida real.
SI no somos capaces de educar a unas nuevas generaciones para que crezcan con una base sólida de conocimientos financieros, no estamos haciendo las cosas bien, ya que estamos provocando que crezcan generaciones que acabarán teniendo problemas financieros, sin capacidad de ser económicamente independientes, con elevados endeudamientos no necesarios o mal planificados,….en definitiva, sufriendo la “enfermedad” del Estrés financiero.
Este Estrés financiero, viene provocado por una carencia, de base, de conceptos financieros, que provocan a largo plazo, problemas que pueden llegar a ser de una enorme gravedad, hasta provocar un crash financiero en la economía familiar.
Este crash, casi siempre, viene provocado por una mala planificación financiera personal, entre otras posibles muchas y variopintas posibles causas (no tener trabajo durante largos períodos, heredar patrimonio sin saber como gestionarlo,…).
Ante esto, y para evitar esta enfermedad, que es de las pocas que podemos evitar por voluntad propia, debemos actuar, y la única manera existente, es PLANIFICAR nuestra economía, aunque parezca imposible (si concluimos su imposibilidad , entonces habría que valorar otros temas).
Ante ello, lo recomendable, es recomendable que cada cual se realice su propio presupuesto, con sus ingresos y sus pagos, porque de este simple ejercicio, saldrá, o debería salir, la solución a nuestro problema a corto, y que nos debe dar una tranquilidad a largo, que evite que caigamos en la peligrosa enfermedad del estrés….financiero.
Si hay planificación, hay organización, y si hay organización sabremos en qué podremos gastar, o no, todo aquello que ingresemos, e incluso, si seremos capaces de pedir y afrontar una financiación con plenas garantías, sin que nos suponga un lastre peligroso para nuestra economía futura.
Siendo conocedores de como funcionan nuestros flujos de tesoreria personales, podremos ser capaces de afrontar otros retos necesarios para nuestro crecimiento personal, como puede ser el ahorro, invertir, posibilidades de incrementar el Patrimonio,…
Por ello, antes de acometer grandes retos económicos, demos más valor a nuestra cultura financiera, incrementémosla, conozcamos nuestros estados financieros, practiquemos la cultura del ahorro….y olvidémonos del estrés financiero.
Porqué al igual que en pleno invierno, nadie sale sin abrigo necesario a la calle, por evitar coger una pulmonía, tampoco deberíamos salir a gastar, sin conocer perfectamente de que ingresos disponemos para ello en nuestro presupuesto o planificación financiera personal
Planifiquemos y Seamos Felices.